El escritor Federico Moccia nació
en Roma, Italia, el 10 de noviembre de 1963. Empezó trabajando en el mundo
artístico como escenógrafo y guionista de programas de televisión, pero poco a
poco se fue adentrando en el mundo de la literatura. Su primera obra, A tres
metros sobre el cielo, fue rechazada por todas las editoriales a las que la
envió y decidió en 1992 sacar el mismo 2 millones de copias al mercado, las
cuales fueron vendidas rápidamente. Tras 8 años, una copia fotocopiada de su
obra cayó en manos de un director de cine que se intereso en llevar su historia
a la gran pantalla. Fue entonces cuando en 2004 una gran editorial italiana
apostó por la reedición de la obra.
Entre
las calles de la ciudad eterna de Roma muchos son los fans que recorren la
llamada “Ruta Moccia” rememorando los lugares en los que se desarrolla la trama
de sus novelas.
Para conocer más sobre ellas da click en cada una y te llevaran a una breve introducción.
Debido a lo que algunas de sus novelas han generado, han sido llevadas a la pantalla grande, teniendo también un gran recibimiento, a continuación sus trailer:
Perdona si te llamo amor:
Perdona pero quiero casarme contigo:
A tres metros sobre el cielo:
Versión Española:
Versión Italiana:
Tengo ganas de ti:
Versión Española:
Versión Italiana:
Sitio web de Federicco Moccia donde podras saber más sobre sus obras, enterarte de noticias, seguirlo en sus redes sociales y demás.
Loja es una provincia del Ecuador ubicada al sur del país, es un atractivo para los turistas por todo lo que representa y por los diversos sitios turísticos, en general por su cultura.
Ubicación de Loja en el mapa del Ecuador.
Fuente: http://www.mapasecuador.net/
Suele llamar mucho la atención de los visitante su arquitectura colonial y la hospitalidad de los lojanos.
Arquitectura colonial de Loja.
Fuente: http://www.dailymotion.com/
A continuación, algunos de los principales lugares turísticos de la provincia:
Puerta de la Ciudad:La puerta de entrada de Loja es un monumento
arquitectónico que constituye una réplica del Escudo de Loja enviado por el Rey
Felipe II en 1571 a Loja, ciudad que era considerada como el punto de ingreso a
la Amazonía y de vital importancia para la conquista de “El Dorado”. La infraestructura pretende simbolizar la puerta de la entrada de Loja hacia un futuro prometedor, la misma que es enfocada hacia un progreso, desarrollo integral, económico, cultural y artístico. Mas informaciónaquí.
Puerta de la Ciudad.
Fuente: https://pdutpl6to.wordpress.com
Santuario de El Cisne:El templo es imponente en sí y mayor
grandiosidad le da su ubicación en la cumbre de una escarpada montaña y rodeado
de modestas construcciones tradicionales. En su interior se venera una imagen
de la Virgen María tallada en cedro, a fines del siglo XVI por Don Diego de
Robles. Toda Loja dedica seis meses al año a
peregrinaciones, misas y fiestas con música en honor a esta virgen. Las
peregrinaciones empiezan el primero de mayo, por el mes de María, con la sesión
del cabildo ampliado de Loja en el Santuario. En julio se intensifican las
visitas de fieles hasta llegar en agosto a unos 300.000. Más información. Hermosas imágenes de El Cisne.
Santuario de El Cisne.
Fuente: http://jvfphoto.blogspot.com/
Vilcabamba:Es un lugar de
recreo, ciudad famosa por la legendaria longevidad de sus habitantes. En los
últimos años se ha convertido en un sitio muy turístico sobre todo para otros
latinoamericanos además de para estadounidenses que buscan sitios
"auténticos" y apartados del mundanal ruido, por eso hay muchos
hostales y restaurantes. Es definitivamente un sitio para relajarse, metido en
las montañas. Lo mejor: El clima, es como una "eterna primavera". Más sobre Vilcabambaaquí.
Vilcabamba.
Fuente: http://www.ecuador365.com/
Parque Nacional Podocarpus: Fundado en 1982, el
Podocarpus es el único parque nacional existente en el sur de la Sierra
ecuatoriana. Toma su nombre de una especie de árbol abundante en el área, la
única conífera nativa del Ecuador. Los científicos han definido en esta área
seis zonas distintas de vida, debido a las diferencias de altitud, que oscilan
entre 1 000 (selva) y 3 600 metros (páramo). Entre Loja (Sierra) y Zamora
(Oriente) el visitante encontrará vegetación de bosque nublado y páramos muy
diferentes de la que normalmente existe en la Sierra norte del Ecuador. Para saber más y cómo llegar a él clickaquí.
Parque Nacional Podocarpus.
Fuente: http://www.ecuador-turistico.com/
Parque Recreacional Jipiro:Ubicado al norte de Loja, el Parque Recreacional
Jipiro constituye una de las principales atracciones de la ciudad. Cuenta con
más de 10 hectáreas, conocido también como el parque de la Universalidad
Cultural, aquí se encuentran las réplicas arquitectónicas representativas de
las facetas etno - culturales de la humanidad, por lo que se le determinado
como un pequeño lugar en el que la diversidad cultural se mezcla con la
biodiversidad de la región. Más sobre este atractivoaquí. Video:
Iglesia Santo Domingo:En ella hallamos la escultura de la Virgen del
Rosario de estilo barroco, que fue traída desde Sevilla en el año de 1550 y
cerca de 50 esculturas de autoría desconocida, entre ellas la imagen del Cristo
Crucificado que se presume perteneció a Caspicara. La pintura y decorado de la
iglesia fueron realizados en el año 1928 por Fray Enrique Mideros, este fraile
pinto también las iglesias de Ibarra, Latacunga y Baños. Esta decoración se
compone de 18 cuadros grandes, 36 medallones, 16 cuadros de los misterios del
rosario.
En las catacumbas y nichos subterráneos, se
dice que están sepultados los restos de quien fuera uno de los fundadores de
Loja: Juan de Salinas Loyola. Para mayor informaciónaquí.
Los Tsáchilas están situados en la Prov, de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Fuente: http://www.turismo.gob.ec/
ORIGEN:
En 1540, seis años después de iniciada la
conquista española, los caras, yumbos o colorados realizan un levantamiento;
liderando este se encontraba el señor natural Titira. El cabildo, justicia y
Regimiento de la ciudad de Quito destina al capitan Alonso Hernández, Alcalde
Ordinario de la ciudad a que con una pequeña fuerza armada sofoque el
levantamiento. En 1660, la población de los yumbos colorados fue gravemente
afectada por la masiva erupción del volcán Pichincha, y el cacique Calazacón
pide ser excusado del pago de tributos por ese año debido a la destrucción de
comidas y frutas inundadas por ceniza. En 1776 y 1780 se introducen las
reformas borbónicas y se empadrona a la población. Los yumbos colorados pagaban
sus tributos en especies, pues eran grandes abastecedores de cera para las
iglesias (la obtenían de la miel de abeja), así como algodón y pescado. Las
encomiendas durante una larga época iban dirigidas, especialmente, a los duques
de Useda y Olerca, y a las Monjas San Bernardas de Madrid. Los apellidos
Aguavilli y Calazacones se convirtieron poco a poco en Aguavil y Calazacón,
especialmente a raíz de los empadronamientos realizados a fines del siglo
XVIII. También por esa fecha se distinguían otros apellidos como Congla,
Ibarcuca, Guango, que fueron absorbidos más tarde por Calazacón, Aguavil, los
dos principales apellidos tsáchilas en la actualidad. .."Parecería que
Colorados y Yumbos son dos grupos diferentes, pero se trata en realidad de una
sola etnia con denominaciones diferentes...", dicen Alfredo y Dolores
Costales en su libro publicado en 1999. Descubrir los orígenes de lo que
actualmente conocemos como nacionalidad tsáchila ha llevado a decenas de
investigadores a realizar estudios profundos sobre el tema a lo largo de los
dos últimos siglos. Aunque en algunos datos difieren esos trabajos, las
coincidencias predominan.
SIGNIFICADO:
Gente verdadera.
IDIOMA:
Tsafiqui, que quiere decir verdadera
palabra, cabe señalar que este lenguaje proviene de la familia lingüística
Chibcha; la segunda lengua de los Tsáchilas es el español.
PINTURA FACIAL:
Los colorados llevan pinturas en la cara
y en el cuerpo. El proceso de pintarse se denomina maliquedé. La pintura del
cuerpo (pecho, brazos, y piernas) se conoce como pucalé quedé; y la del rostro,
caforó quedé, cada una de ellas tiene un nombre específico y su proceso de
ejecución es diferente.
Las pinturas faciales de la mujer son más
complicadas que las del varón. Las líneas son finas con ligeros puntitos en los
bordes, de suerte que, miradas a cierta distancia, pareciera que han dibujado
un cienpiés.
La pintura depende del gusto, la edad, y
el capricho de cada persona, aunque casi siempre las líneas son sencillas y se
trenzan horizontalmente. Los colores se alternan armónicamente, las líneas de
la cara son delgadas, y anchas las del cuerpo. El mu o achiote da la coloración
roja que usa casi exclusivamente el varón: El mali o huito, pepa semejante al
aguacate, da la coloración negro azulada, así como el verde claro que usan las
mujeres.
Pintura facial en un hombre Tsáchila.
Fuente: http://www.lageoguia.org/
COSTUMBRES Y TRADICIONES:
Nacimiento:
Antes, cuando nacía un niño, la costumbre Tsáchila era cortarle el cordón
umbilical con un cuchillo de guadúa o pambil y enterraban la placenta debajo
del fondo del fogón de la cocina.
Muerte:
Una de las tradiciones del grupo Tsáchila, es cuando moría un miembro de la
familia inmediatamente el resto desocupaba la casa porque creían que el alma
del difunto regresaba a instalarse en la casa.
VESTIMENTA Y ACCESORIOS:
Hombres:
Vestimenta:
El vestido de los hombres es sencillo y ligero, se lo denomina palompoé. El
Hombre, utiliza un faldilla conocida como Mampe Tsampa, la cual le cubre desde
la cintura hasta la rodilla, es una tela de algodón con franjas horizontales,
azul y blanco, alternadas, llamada chumbilina, sus colores son en representación
de las serpientes, o "TSÁPINI". La faldilla va sujeta a la cintura
con una faja conocida como Tereque que también es de algodón, la vestimenta se
complementa con tela de colores llamativos sobre el hombro izquierdo, llamado,
casi siempre es de algodón en colores muy fuertes como rojo y amarillo. El jalí
es de uso complementario, consiste en una larga manta de algodón de color
blanco que se emplea en días fríos.
Corona:
Los hombres casados usan una corona de algodón y acostumbran a pintarse el
rostro, brazos y piernas de franjas horizontales.
Cabello: Consiste en rapar las zonas temporales de
la cabeza y cortar el resto de sus cabellos de tal manera que su peinado toma
la forma de un casco; utilizan grasas de animales y semillas del achiote para
colorear este peinado y nada más. En sus tradiciones cuentan que durante una
época en que una epidemia de viruela diezmaba a la población de los Tsáchilas,
un médico-brujo habló con espíritus para pedirles consejo sobre cómo curar a
los enfermos de la epidemia; el espíritu los guió hasta un arbusto de achiote y
los instigó a cubrir completamente su cuerpo con el jugo de la vainas del
fruto. Luego de varios días los casos mortales disminuyeron en forma dramática.
Ellos se consideran por siempre en deuda con el espíritu de esa planta por la
protección contra la viruela que ésta les brindó. Eran conocidos como
achutines.
Vestimenta: usan una falda amplia (tunán)
con franjas horizontales de diversos colores en alusión al arco iris; va
asegurada a la cintura. La distribución de los colores se da de acuerdo al
gusto de la mujer que la usa. El largo de la prenda depende de la edad de la
mujer.
Cabello: adornos en el pelo, con cintas o
vinchas, llevan collares de plástico o de semillas y un pañuelo anudado al
cuello que le cubre la espalda.
Pulseras: la bitadé o manilla, que
acostumbra lucir dos en cada brazo y que se fabrican con abalorios
multicolores. Una de ellas va en la muñeca y la otra en la parte superior del
antebrazo. En la primera manilla prefieren los colores blanco y azul (fibacán y
lo´sinba); y en la otra el verde (lo ´ sinban).
Collar: El bípode o collar es el adorno
más complicado y que distingue a las mujeres tsáchilas. Lo llevan en cinco o
seis cuentas que suelen llegarles hasta el abdomen. Generalmente este collar
está formado por pepas de San Pedro, churos grandes y pequeños, huesecillos de
aves o animales de monte y semillas.